UST (Unión de trabajadores rurales Sin Tierra)
SOMOS una organización de base que abarcamos territorialmente diferentes zonas rurales de la Provincia de Mendoza y el sur de la provincia de San Juan
SOMOS mas de 500 familias de trabajadores rurales, hombres, mujeres y jóvenes, campesinos, indígenas organizados para construir una sociedad que nos incluya a todas y a todos.
Nuestros comienzos
A principios del año 2001, inmersos en la profunda crisis económica y social imperante, en la provincia de Mendoza comenzaron a formarse grupos de base compuestos por familias de trabajadores rurales sin tierra y puesteros (denominación local para pequeños productores ganaderos), con el objetivo de buscar soluciones a los problemas de la comunidad y generar emprendimientos que apunten a mejorar su calidad de vida.
Con un fuerte trabajo de agite en nuevas localidades se fueron sumando paulatinamente más y más familias.
NUESTRAS LUCHAS:
– Construir una nueva sociedad, mas justa y ser mas justos, generar Igualdad de oportunidades
– Reforma Agraria, defensa del territorio (tierra y agua y bienes naturales) y de nuestros derechos, lucha por los excluidos del campo. Acceso a la tierra y al agua para consumo y cultivo
– Organizarnos para construir poder popular
– Soberanía Alimentaria: poder producir alimento para nosotros y para el pueblo, Otro modelo de producción, producción diversificada, demostrar que podemos producir dignamente sin patrón y no en forma individual sino como familias organizadas
– Vencer al miedo y a la opresión.
– Que nos reconozcan como campesinos, por nuestros derechos a tener tierra y casa para vivir, producir y reproducir nuestra cultura.
– Acceder a nuestros derechos de salud, educación, techo y recreación.
NUESTROS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS:
– Horizontalidad: toma de decisiones colectivas, construcción colectiva. Toma de decisiones por consenso
– Autonomía Política: nosotros construimos los principios, no depender de partidos políticos, iglesia, etc
– Construcción desde de las bases (cimientos).
– Igualdad: de genero, edad, opinión, tiempo en la organización, no discriminamos ni por estudio ni por dinero
– Forma de producir: soberanía Alimentaria, Convivir con el medio ambiente. No explotarnos entre nosotros, no exclusión, trabajo colectivo.
– Evaluación Permanente. Crítica, autocrítica
– Suma Permanente.
– Acción. En Movimiento. Transformación. Involucrar todos los aspectos de la vida en la lucha cotidiana.
– Participación. Representatividad, División de tareas.
– Luchamos por lo que queremos, contra el capitalismo
– Práctica de valores: Solidaridad, Compromiso, Confianza, Compañerismo, Cariño, Tolerancia, Coherencia, Transparencia, Respeto, Responsabilidad, Comunicación
– Formación colectiva, desde la educación popular
– Organización, sentirla como algo propio.
– Estudio de la realidad
– Articulación con organizaciones que tienen las mismas luchas
COMO FUNCIONAMOS
Las distintas personas que estamos en la UST participamos de nuestro grupo de base, compuesto por familias de nuestra comunidad. En las reuniones de nuestros grupos de base, que son periódicas, analizamos, debatimos y proponemos, evaluamos las diferentes ideas que se nos ocurren para cambiar la realidad injusta que nos rodea.
Periódicamente, nos juntamos con grupos de base cercanos a nuestra comunidad donde nos ponemos al tanto de cómo venimos y asi conformamos una regional.
Varias veces al año hacemos asamblea para compartir los avances, los retrocesos, las propuestas de las distintas regionales y alli consensuamos como seguir nuestras luchas
Para poder llevar a cabo las distintas propuestas consensuadas nos organizamos formando equipos de trabajo o áreas. Acá comentamos brevemente algunas de sus tareas:
Formación: realizar intercambios, talleres, para educarnos y capacitarnos, organizar jornadas de reflexión sobre lo que hacemos y hacia donde vamos, recopilar materiales, promover el desarrollo de escuelas campesinas, étc
Comunicación: garantizar que la información, la comunicación y los acuerdos lleguen a todos los puntos de la organización, elaborar materiales gráficos y audiovisuales, garantizar que hagamos radio, etc
Salud: rescatar los saberes de nuestras comunidades, promover el uso de hierbas medicinales, elaborar distintos productos con propiedades curativas de manera campesina indígena, hacer valer nuestro derecho a la salud en nuestras comunidades, etc
Territorio y derechos humanos: analizar distintas situaciones referidas a la defensa del territorio y a su acceso, proponer acciones, garantizar que conozcamos nuestros derechos y que no sean violados, etc
Producción: poder entender como funciona el modelo actual de producción, proponer y probar modelos alternativos que nos incluyan y que garanticen la alimentación sana, sustentable y para toda la población. Producimos vinos, dulces, conservas, salsas, miel, plantines, huerta, cabritos, alimentos balanceados para animales, pasturas, pollos, huevos, pollitos, étc. En algunos casos hemos logrado la integración horizontal haciendo producciones que son la materia prima para otras producciones (ej: plantines – tomate – salsa).
Comercialización: garantizar la venta de lo que producimos, abrir canales de distribución y venta, promover el comercio justo de lo que producimos, coordinar y organizar ferias, etc
Niños y Jóvenes: generar instancias para la contención y la diversión en el marco de la lucha por que respeten sus derechos y se desarrollen como personas capaces de organizarse para luchar junto a su familia. Hacemos campamentos, encuentros, talleres de juegos, de música, etc
GLOBALIZANDO LA LUCHA
Como UST formamos parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena. A su vez el Movimiento Nacional es parte de la Vía Campesina, a través de estas organizaciones logramos analizar la coyuntura Nacional e Internacional para poder diseñar estrategias, en defensa de los derechos de campesinos y campesinas.
SOMOS TIERRA PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS
REFORMA AGRARIA YA!!
GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA